viernes, 27 de octubre de 2017

Jornadas Durkheim - Tercera Circular



Cronograma de actividades

Todas las actividades tendrán lugar en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales - UBA - Uriburu 950, 6to piso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

JUEVES 9 DE NOVIEMBRE

9 hs. – Aula 2
Apertura de las Jornadas

Pablo de Marinis – Comité Organizador de las Jornadas
Carolina Mera – Directora del Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA
Rodrigo Salgado – Secretario Académico de la Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA

9:30-12 hs. – Aula 2
Panel temático: Actualidad de Durkheim en la teoría y la investigación

Gabriel Nardacchione (UBA) | Ana Blanco (UBA) | Sergio Tonkonoff (UBA/CONICET) |
Rodrigo Ottonello (UBA/CONICET)
Moderador: Ana Grondona
El objetivo del panel es abrir un debate sobre los desarrollos y críticas a la teoría de Durkheim en la actualidad, partiendo de dos preguntas centrales. Por un lado, ¿en qué aspectos de la investigación actual podemos aún reconocer trazos del pensamiento durkheimiano y qué líneas de estudio se desarrollan a partir de sus aportes? y, por otro lado, ¿es posible aceptar la caracterización de las teorías de lo social contemporáneas como “anti-durkheimianas”, tal como se deriva de las resistencias a sus preceptos desde, por ejemplo, el estructuralismo, la filosofía de la diferencia y la tradición pragmatista?

12 hs.
Receso

13:30-16 hs. - Aulas 1 y 2
Mesas con presentación de ponencias

Mesa 1: Educación, moralidad, modernidad
Moderador: Pablo de Marinis

Mesa 2: Política, República y guerra
Moderador: Daniel Sazbón

16 hs.
Receso

16.30-18:30 hs. – Aula 2
Panel temático: La enseñanza de Durkheim

Pablo Bonaldi (UNGS)| Carlos Prego (UNLP) | Pablo Nocera (UBA)
Moderador: Mauricio Chama
Este panel se propone abrir una reflexión sobre algunos problemas derivados de los desafíos de enseñar la obra de Durkheim. Apunta a problematizar las formas a través de las cuales se nos ha transmitido la obra del sociólogo francés, tanto en las clases en las universidades como en los libros de texto. Así, analizaran diversas “categorizaciones” de Durkheim, necesariamente parciales (el sociólogo “del orden”, el sociólogo “del cambio”, sociólogo “conservador”), tanto a partir de los fragmentos de su obra que se han seleccionado como en los diversos énfasis que se han puesto en ellos.

18:30 hs.
Receso

19-21 hs. – Aula 2
Panel temático: Durkheim y la política

Horacio González (UBA) | Ricardo Sidicaro (UBA) | Jorge Jenkins (UBA)
Moderador: Daniel Sazbón
A la luz de las algunas transformaciones actuales, las hipótesis de Durkheim sobre la política vuelven a poseer centralidad. De este modo, un conjunto de problemas como los fundamentos axiológicos de las democracias, la tensión entre nacionalismo y cosmopolitismo, las relaciones entre los hechos religiosos y políticos, el vínculo entre Estado y norma, los conflictos transnacionales – por mencionar a algunos – pueden ser abordados recurriendo a sus investigaciones. Este panel se propone discutir los distintos aportes de Durkheim para interpretar el mundo político y su vigencia en la actualidad.


VIERNES 10 DE NOVIEMBRE

10-12 hs. – Aula 2
Panel temático: Durkheim y las disciplinas

Emilio Tenti (UNIPE)| Daniel Sazbón (UBA-UNAJ-UNLP) | Fernando Balbi (UBA-UNSAM) | Victoria Haidar (UNL-CONICET)
Moderador: Luis Donatello
Durkheim es considerado todavía hoy un “padre fundador” de la sociología. En efecto, es conocido el esfuerzo que en su momento Durkheim hizo por dotar – a la por entonces naciente – disciplina de un sólido fundamento categorial y metodológico, procurando un claro deslinde respecto de otras disciplinas (en especial la psicología). A pesar de eso, su obra significó y sigue significando un fuerte estímulo también para otros espacios disciplinarios con los cuales el sociólogo francés entabló diversos debates. Este panel reúne a expertos de diferentes campos del saber (historia, antropología, derecho, educación y pedagogía, etc.) que pueden dar cuenta del influjo de la obra durkheimiana en su propio trabajo y, en general, en sus áreas de conocimiento.

12 hs.
Receso

13:30-16 hs. – Aula 2
Mesa con presentación de ponencias

Mesa 3: Conciencia colectiva, representaciones y hecho social
Moderador: Rodrigo Ottonello

16 hs.
Receso

16:30-18.30 hs.- Aula 2
Panel temático: Circulación, recepción, traducción

Eduardo Rinesi (UNGS) | Diego Pereyra (UBA) | Rafael Farfán (UAM) | Ana Grondona (UBA)
Moderador: Federico Lorenc Valcarce
El objetivo del panel es pensar la historia, la actualidad y las perspectivas de los lectores locales de Durkheim. ¿Quiénes han sido los principales impulsores de su recepción, y qué razones han dado para ello? ¿Puede hablarse de una tradición durkheimiana local o regional? ¿Existe en nuestro medio en la actualidad una suerte de “campo” de estudios durkheimianos? ¿Quiénes podrán ser sus lectores venideros y por qué motivos habrían de seguir estudiando su obra? ¿Cómo ha sido en nuestro medio la política de las traducciones y ediciones de sus libros?

19 hs. – Aula 1
Conferencia de cierre - “Émile Durkheim. Actualidad de su obra, 100 años después”

Ramón Ramos Torre (Departamento de Sociología. Universidad Complutense de Madrid).
Presentador: Pablo de Marinis

20.30 hs.
Brindis de cierre

--

Comité organizador
Daniel Alvaro (IGG-FCS-UBA/CONICET) | Pablo Bonaldi (UNGS) |Mauricio Chama (IdIHCS-UNLP) | Pablo de Marinis (IGG- FCS-UBA/CONICET) Luis Donatello (CONICET) |
Ana Grondona (IGG- FCS-UBA) | Graciela Inda (UNCuyo/IDEHESI-CONICET) |
Federico Lorenc Valcarce (UNMdP/IIGG-FCS-UBA) | Pablo Nocera (FCS-UBA) |
Gabriel Obradovich (FHUC-UNL) | Rodrigo Ottonello (IGG- FCS-UBA/CONICET) |
Daniel Sazbón (UBA/UNAJ/UNLP)

Auspiciantes
Estas Jornadas cuentan con el apoyo financiero de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT). Además, las Jornadas son auspiciadas por las siguientes instituciones:
• Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires (IIGG-FCS-UBA).
• Departamento de Sociología. Centro de Estudios Sociales y Políticos. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata (CESP-UNMDP)
• Departamento de Sociología. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata (IdIHCS-UNLP)
• Carrera de Sociología. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Cuyo (FCPyS-UNCuyo).
• Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales (IDEHESI-CONICET)
• Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)
• Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires (FFL-UBA)
• Facultad de Humanidades y Ciencias-Universidad Nacional del Litoral (FHUC-UNL)
• Carrera de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires (FCS-UBA)
• Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

lunes, 5 de junio de 2017

Jornadas Durkheim - Segunda Circular









Jornadas Émile Durkheim
Actualidad de su obra, 100 años después
9 - 10 de noviembre de 2017. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Modalidades de trabajo

A- Paneles temáticos con especialistas invitados

1- La enseñanza de Durkheim.
Pablo Bonaldi (UNGS)| Carlos Prego (UNLP) | Pablo Nocera (UBA)
Este panel se propone abrir una reflexión sobre algunos problemas derivados de los desafíos de enseñar la obra de Durkheim. Apunta a problematizar las formas a través de las cuales se nos ha transmitido la obra del sociólogo francés, tanto en las clases en las universidades como en los libros de texto. Así, analizaran diversas “categorizaciones” de Durkheim, necesariamente parciales (el sociólogo “del orden”, el sociólogo “del cambio”, sociólogo “conservador”), tanto a partir de los fragmentos de su obra que se han seleccionado como en los diversos énfasis que se han puesto en ellos.

2- Durkheim y la política.
Horacio González (UBA) | Ricardo Sidicaro (UBA) | Jorge Jenkins (UBA)
A la luz de las algunas transformaciones actuales, las hipótesis de Durkheim sobre la política vuelven a poseer centralidad. De este modo, un conjunto de problemas como los fundamentos axiológicos de las democracias, la tensión entre nacionalismo y cosmopolitismo, las relaciones entre los hechos religiosos y políticos, el vínculo entre Estado y norma, los conflictos transnacionales – por mencionar a algunos –pueden ser abordados recurriendo a sus investigaciones. Este panel se propone discutir los distintos aportes de Durkheim para interpretar el mundo político y su vigencia en la actualidad.

3- Actualidad de Durkheim en la teoría y la investigación.
Gabriel Nardacchione (UBA) | Ana Blanco (UBA) | Sergio Tonkonoff (UBA) | Rodrigo Ottonello
(UBA/CONICET)
El objetivo del panel es abrir un debate sobre los desarrollos y críticas a la teoría de Durkheim en la actualidad, partiendo de dos preguntas centrales. Por un lado, ¿en qué aspectos de la investigación actual podemos aún reconocer trazos del pensamiento durkheimiano y qué líneas de estudio se desarrollan a partir de sus aportes? y, por otro lado, ¿es posible aceptar la caracterización de las teorías de lo social contemporáneas como “anti-durkheimianas”, tal como se deriva de las resistencias a sus preceptos desde, por ejemplo, el estructuralismo, la filosofía de la diferencia y la tradición pragmatista?

4- Circulación, recepción, traducción.
Eduardo Rinesi (UNGS) | Diego Pereyra (UBA) | Rafael Farfán (UAM) | Ana Grondona (UBA)
El objetivo del panel es pensar la historia, la actualidad y las perspectivas de los lectores locales de Durkheim. ¿Quiénes han sido los principales impulsores de su recepción, y qué razones han dado para ello? ¿Puede hablarse de una tradición durkheimiana local o regional? ¿Existe en nuestro medio en la actualidad una suerte de “campo” de estudios durkheimianos? ¿Quiénes podrán ser sus lectores venideros y por qué motivos habrían de seguir estudiando su obra? ¿Cómo ha sido en nuestro medio la política de las traducciones y ediciones de sus libros?

5- Durkheim y las disciplinas.
Emilio Tenti (UBA)| Fernando Devoto (UBA) | Fernando Balbi (UBA-UNSAM) | Victoria Haidar
(UNL-CONICET)
Durkheim es considerado todavía hoy un “padre fundador” de la sociología. En efecto, es conocido el esfuerzo que en su momento Durkheim hizo por dotar – a la por entonces naciente – disciplina de un sólido fundamento categorial y metodológico, procurando un claro deslinde respecto de otras disciplinas (en especial la psicología). A pesar de eso, su obra significó y sigue significando un fuerte estímulo también para otros espacios disciplinarios con los cuales el sociólogo francés entabló diversos debates. Este panel reúne a expertos de diferentes campos del saber (historia, antropología, derecho, educación y pedagogía, etc.) que pueden dar cuenta del influjo de la obra durkheimiana en su propio trabajo y, en general, en sus áreas de conocimiento.

B- Conferencia de cierre
«Émile Durkheim. Actualidad de su obra, 100 años después.»
Ramón Ramos Torre (Departamento de Sociología. Universidad Complutense de Madrid).

C- Mesas con presentación de ponencias
Serán coordinadas por los miembros del Comité Organizador, con ronda de exposiciones - previa lectura cruzada de las ponencias- y, a continuación, ronda de preguntas abierta a todos los participantes y asistentes a fin de propiciar el diálogo y elintercambio. Dada la naturaleza abierta y en curso del llamado a participar de las mesas, se definirán con precisión al momento de cerrar la recepción de resúmenes.

Envío de resúmenes y ponencias:
NUEVO PLAZO
Fecha límite para el envío de resúmenes: 10 de julio de 2017
Fecha límite para el envío de ponencias: 16 de octubre de 2017
Resúmenes: hasta 200 palabras.
Ponencias: entre 8 y 12 páginas; tamaño A 4; interlineado 1,5; letra Times New Roman cuerpo 12.
Tanto en resúmenes como en ponencias, especificar: nombre y apellido del/los/as autor/a/es/as, pertenencia institucional, dirección postal y de correo electrónico.
El nombre del archivo deberá ser APELLIDO-RES o APPELLIDO-PON, según sea el resumen o la ponencia respectivamente (Por ejemplo: RAMIREZ-RES o RAMIREZ-PON).
Las ponencias serán evaluadas por las/los coordinadores de cada una de las mesas.
Dirección de contacto y recepción de trabajos: urgedurkheim@gmail.com
Lugar y hora de realización:
Instituto de Investigaciones Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales - UBA - Sede Marcelo T. de Alvear. Uriburu 950, 6to piso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Los horarios específicos de los paneles, las mesas y la conferencia de cierre serán dados a conocer en la tercera circular.

Comité organizador
Daniel Alvaro (IGG-FCS-UBA/CONICET) | Pablo Bonaldi (UNGS)
Mauricio Chama (IdIHCS-UNLP) | Pablo de Marinis (IGG- FCS-UBA/CONICET)
Luis Donatello (CONICET) | Ana Grondona (IGG- FCS-UBA)
Graciela Inda (UNCuyo/IDEHESI-CONICET) | Pablo Nocera (FCS-UBA)
Gabriel Obradovich (FHUC-UNL) | Rodrigo Ottonello (IGG- FCS-UBA/CONICET)
Daniel Sazbón (FFL-UBA) | Federico Lorenc Valcarce (UNMdP/IIGG-FCS-UBA)

Auspician:
• Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos
Aires (IIGG-FCS-UBA).
• Departamento de Sociología. Centro de Estudios Sociales y Políticos. Facultad de Humanidades,
Universidad Nacional de Mar del Plata (CESP-UNMDP)
• Departamento de Sociología. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata
(IdIHCS-UNLP)
• Carrera de Sociología. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Cuyo
(FCPyS-UNCuyo).
• Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales (IDEHESI-CONICET)
• Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)
• Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires (FFL-UBA)
• Facultad de Humanidades y Ciencias-Universidad Nacional del Litoral (FHUC-UNL)
• Carrera de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires (FCS-UBA)
• Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Más información: jornadasdurkheim.blogspot.com.ar

lunes, 24 de abril de 2017

Durkheim en Argentina - Biblioteca digital de artículos científicos

Siendo las Jornadas Durkheim ocasión para compartir trabajos, ampliar diálogos y cruzar lecturas plurales, presentamos a continuación nuestra biblioteca virtual de artículos de investigadores argentinos dedicados al sociólogo francés y su pensamiento. Junto con el listado, ofrecemos los resúmenes de los artículos y sus links de acceso a las fuentes en las que se publicaron originalmente.

(Esta biblioteca se encuentra en construcción y esperamos extenderla a la brevedad.)

Alvaro, Daniel, 2017, "La metáfora del lazo social en Jean-Jacques Rousseau y Émile Durkheim"
ResumenEste artículo es un aporte teórico para la comprensión de la metáfora del lazo social. En sentido amplio, esta remite a la unión entre los individuos y a las diferentes formas que asume la identidad colectiva (“Estado”, “nación”, “pueblo”, etc.) en el seno de una sociedad determinada. En las últimas décadas ha llegado a convertirse en un tropo central en el ámbito de las ciencias sociales y las humanidades, aunque sus primeras apariciones se remontan a varios siglos atrás. En el artículo nos proponemos los siguientes objetivos: por un lado, analizar comparativamente los distintos usos y significados de esta metáfora en los discursos pioneros de Jean-Jacques Rousseau y Émile Durkheim —dos autores que además de haberla utilizado con frecuencia, le asignaron un papel fundamental en sus respectivas teorías—; y por otro lado, indagar en las implicaciones más generales de esta metáfora en tres planos de análisis diferenciados: el axiológico o valorativo, el epistemológico y el ontológico. 

Balbi, Fernando Alberto, 2016, "A moral como parte integral da producão da vida social. Uma leitura heterodoxa dos escritos de Émile Durkheim"
ResumenEste artigo esboça uma aproximação ao tratamento antropológico da moral como parte integral da produção da vida social por sujeitos concretos, socialmente situados. Para tanto, faço uma leitura dos escritos de Émile Durkheim sobre a moral que se distancia da ortodoxia atualmente predominante nos estudos antropológicos. Procuro orientações para definir a moral, dar conta de suas relações com a ação humana e abordá-la como um fenômeno correspondente ao plano da cognição humana. Ilustro meu ponto de vista com materiais etnográficos referidos à dimensão moral dos conflitos desenvolvidos numa cooperativa de pescadores artesanais às margens do rio Paraná, na Argentina.

Belvedere, Carlos, 2011, "La conciencia colectiva como 'conjunto de fenómenos'. El programa de la fenomenología en el 'Durkheim objetivista'"
Resumen: Nos proponemos mostrar que existe una convergencia programática entre Durkheim y Husserl en tres niveles: uno temático; otro, metodológico; un tercero, ontológico. A tales efectos, realizaremos una lectura fenomenológica de las Reglas del método sociológico, donde encontraremos algunas problemáticas medulares de la Crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental y de El origen de la geometría. También mostraremos, en afinidad con las Meditaciones cartesianas, que el método sociológico es –como la fenomenología – un modo cartesiano de proceder. Veremos, además, que en cuestiones de método y ontología, la tesitura durkheimeana presenta la misma circularidad que la husserleana, la cual fuera advertida por Marion. A su vez, mostraremos que el modo en que la encara lo posiciona a Durkheim en el terreno de la fenomenología de la actitud natural profesada por Schutz. Finalmente, ilustraremos cómo Durkheim, al igual que el Galileo de la Crisis…, resulta ser a la vez un genio descubridor y un genio encubridor; por lo cual deja escapar lo mejor de su fenomenología social, preso de un involuntario antropomorfismo y de dogmas metafísicos que no alcanzó a poner totalmente en suspenso

Gonnet, Pablo, 2015, "Durkheim, Luhmann y la delimitación del problema del orden social"
Resumen: En este artículo sostenemos que el problema sociológico del orden social no es necesariamente equiparable al problema de la cohesión, el control y/o la integración. A partir de una reconstrucción de los planteos de Durkheim acerca de la anomia y de Luhmann en relación con la contingencia, argumentamos que para estos autores el concepto de orden social presenta un nivel de mayor generalidad en tanto se vincula con la delimitación de un orden de realidad irreductiblemente social. En el marco de esta posible convergencia, consideramos que la diferencia que aporta la sociología no sólo se encuentra en la especificidad de las respuestas brindadas al problema del orden -como ha sido frecuentemente asumido-, sino que también se registra en el campo de las concepciones mismas del problema. Desde este lugar se pretende contribuir a una clarificación conceptual de la temática del orden social en la tradición sociológica.

Gonnet, Pablo, "La anomia como clave para repensar el problema del orden social"
ResumenEn esta ponencia sostenemos que el problema del orden social en la teoría de Durkheim no sería necesariamente equiparable al problema de la cohesión, la integración y/o la regulación de la acción individual. A partir de un análisis de los planteos durkheimianos acerca de la anomia argumentamos que es posible reconstruir una concepción de orden que presenta un nivel de mayor generalidad en tanto se vincula con la delimitación de un orden de realidad irreductiblemente social. Nuestra hipótesis de lectura es que en este caso orden social se distingue de anomia y no de desorden, conflicto o desviación. En este sentido, es posible considerar que el problema del orden social, para el autor, remite a la demostración y justificación de ese orden específico de realidad. Así, el trabajo busca, por una parte, dar cuenta de una concepción de orden frecuentemente no reconocida en la teoría durkhemiana y, por la otra, poner en discusión la aparente univocidad con la que suele representarse al problema del orden social en la teoría sociológica

Grondona, Ana Lucía, 2010, "La sociología de Emile Durkheim: ¿una definición 'comunitarista' de lo social?"
Resumen: En este trabajo se debate la tesis de Robert Nisbet (1965, 1969) respecto del carácter fundamentalmente comunitario del objeto de la sociología definido por Durkheim. Para hacerlo se recorren aspectos descriptivos y prescriptivos de la obra del sociólogo francés.

Grondona, Ana Lucía, 2012, "Representaciones, efervescencia colectiva y reproducción social. Trazos para un debate en clave contemporánea"
ResumenEl artículo propone una reflexión alrededor de algunos conceptos clave de Las formas elementales de la vida religiosa (ritual, efervescencia colectiva, creencia) en vistas a construir un diálogo con autores contemporáneos (Louis Althusser, Ernesto Laclau, Judith Butler) que han reflexionado sobre el papel de los imaginarios en la producción y reproducción de la sociedad. El trabajo está organizado en cinco apartados. En el primero, tomamos la noción de “efervescencia colectiva”, que resulta clave para comprender el proceso mediante el cual las sociedades se representan a ellas mismas. En el segundo, analizamos el lugar de los ritos en la reproducción social, así como su papel en lo que podría llamarse una “teología política”. En la tercera sección, delinearemos los contornos de un diálogo posible entre Durkheim, Louis Althusser, Judith Butler y Ernesto Laclau alrededor del problema de producción de la sociedad como una (imposible) totalidad plena de sentido. En la sección siguiente, la cuarta, trabajaremos un problema que, entendemos, comparten Butler y Durkheim: la constitutiva ambivalencia de la reproducción de esos imaginarios en los que la sociedad aparece como una totalidad suturada. En el último, retomamos las reflexiones de nuestro autor respecto de las representaciones colectivas sostenidas en la unanimidad (“comunidad de creencias”), y por ello capaces de impulsar a la acción, y las condiciones modernas de pluralismos y divergencia individual en virtud de los procesos de diferenciación. Finalmente, propondremos algunas reflexiones a partir del recorrido del texto y de las preguntas que lo originaron.

Inda, Graciela, 2009, "El Estado moderno en la sociología académica clásica: un análisis comparado de las teorías de Durkheim y Weber"
ResumenLos análisis comparados de Durkheim y Weber tienen como puntapié inicial la denominada síntesis parsoniana, según la cual existe entre ellos una correspondencia crucial: la postulación de un sistema común de valores como marco de referencia de la acción social. En los setenta, se impone la tesis de la divergencia, que sostiene, por el contrario, que entre las teorías de estos dos clásicos de la sociología se levantan diferencias irreconciliables, imposibles de superar. Desde los noventa, los analistas intentan lograr un equilibrio entre estas dos posturas, buscando los puntos de contacto y, al mismo tiempo, las distancias. En sintonía con los reclamos de investigaciones que eviten las simplificaciones extremas, creo que es preciso respetar la complejidad interna de cada teoría y establecer con exactitud las zonas o ejes de la comparación. Haciendo foco en el problema del Estado, ciertamente un aspecto poco explorado de la relación Durkheim/Weber, este artículo identifica y explora en detalle algunos de los ejes que posibilitan la confrontación, a saber: el consenso en el ejercicio de la represión; la libertad individual como freno al poder estatal; la naturaleza y efectos de la acción política; la dicotomía Estadosociedad; la intervención del Estado en la economía capitalista.

Inda, Graciela, 2009. “Las sociologías del Estado de Durkheim y Weber ante la teoría marxista: vínculos, cruces y desacuerdos”.
Resumen: Con la firme intención de contribuir a incrementar y profundizar los escasos análisis comparados de las sociologías del Estado de Durkheim y Weber, máximos exponentes de la denominada teoría sociológica clásica, en este trabajo me interesa el tipo de relación teórico política que mantienen con la teoría marxista del Estado. Sus concepciones del Estado y las posiciones políticas que sostienen ante el materialismo histórico, ¿qué coincidencias muestran?, ¿qué discrepancias?, ¿cuáles predominan?

Inda, Graciela, 2009. “La interrogante política en Émile Durkheim: el abordaje del Estado moderno en la última fase de su producción (1897-1915)
Resumen: Un análisis serio de la sociología del Estado de Durkheim amerita una periodización que considere los múltiples desplazamientos y, a la vez, las nociones que denuncian una problemática común. Entre 1883 y 1885, la interrogación por el rol del Estado en un proceso de unificación nacional ocupa un lugar privilegiado, aunque no da lugar a conceptos fuertes. A partir de 1886 y hasta 1897 el interés decae, pues se persuade que son las prácticas morales difusas las más aptas para la regeneración social. En un tercer momento (1897 -1915), objeto de este trabajo, la problemática del Estado recupera cierto protagonismo al tiempo que sufre una reformulación de peso.

Inda, Graciela, 2009, "La sociología política de Émile Durkheim entre 1892 y 1897: el Estado como apéndice de la morfología social y la futilidad de la acción política."
ResumenEste trabajo tiene como objetivo investigar los aspectos propiamente políticos de la producción durkheimiana correspondiente al período 1892-1897. La concepción del Estado como órgano que traduce una solidaridad social automática, por entero preexistente a las relaciones políticas, la distinción del despotismo como un régimen que implica la absorción completa de los individuos por la máquina política, el problema de la creciente ampliación de la intervención estatal en la esfera privada de los individuos, la cuestión de la incapacidad de la acción política para transformar la morfología de la sociedad, son algunos de los hitos distintivos de la sociología política que habita entrelíneas en dicha producción.

Inda, Graciela (2009). "El Estado en la producción durkheimiana del lapso 1886-1890: la formulación de la tesis expresiva”.
Resumen: El tratamiento del problema del Estado en las intervenciones teóricas que realiza Durkheim en tre 1886 y 1890, descuidadas por la crítica, es el objeto de análisis de este artículo. Luego de un primer periodo de producción (1883-1885) caracterizado por el predominio de las interrogaciones que tienen por centro el Estado nacional, en esta segunda etapa el joven profesor francés se convence de que los mecanismos estatales no son los más apropiados para sostener la integración social. La cohesión social, concluye, es espontánea y no necesita primariamente de la máquina política para reproducirse. De forma paralela, el Estado queda definido como un artefacto que expresa una solidaridad social que le precede por completo.


Resumen: La sociología durkheimiana no se agota en sus obras más frecuentadas y analizadas por los intérpretes. Existen escritos (reseñas, artículos, ensayos, discursos, lecciones) menos conocidos, aún no traducidos al castellano y sólo recientemente difundidos a nivel mundial, que contienen reflexiones teóricas e intervenciones de Durkheim en los debates políticos de la Francia de fines del siglo XIX y primeros lustros del XX, de gran valor para enriquecer la comprensión de su producción. Entre estos escritos se encuentran los correspondientes al lapso 1883-1885, previos a la presentación de su primera obra mayor, De la división del trabajo social, los cuales constituyen la materia prima de la investigación aquí presentada.

Juárez, Benjamin, 2008, "El legado de Durkheim en Schutz. Hacia un horizonte en común"
ResumenLa relación entre las obras de Alfred Schutz y Emile Durkheim guía el interés de este trabajo. Nos interesa en este artículo encontrar los aportes con los cuales Durkheim ha contribuido en la formación intelectual de Schutz. El camino planteado es recorrer los textos de Schutz en búsqueda de vestigios del autor francés, yendo del plano de lo más expreso y simple hacia los implícitos y las potencialidades. Se habrá de pasar primero por las citas alusivas directas. En el camino se pasará por el modo en que Schutz pondera los esquemas conceptuales y hace consideraciones sobre lo colectivo, la comunicación, la formación de las categorías y hasta de la guerra y la herencia. Posteriormente se harán observaciones que permitan tanto buscar un terreno común entre sendos autores así como dar una mayor claridad en la brecha que los separa. Hacia el final haremos algunas sugerencias para lecturas futuras, que combinen ambos pensadores, y cómo continuar una articulación que aquí dejamos abierta.

Lorenc Valcarce, Federico, 2014, "Émile Durkheim y la teoría sociológica de la acción"
ResumenEl problema de la acción humana en la obra de Durkheim ha sido frecuentemente ignorado. El presente artículo pretende abordar dicho problema. Para ello, se introduce primero una lectura simple pero radical de las principales categorías de la sociología Durkheim —hecho social, representaciones colectivas, moralidad— para encontrar en ella los elementos de una teoría de la acción social; luego se reconstruye el modo en que el autor utiliza categorías propias de la semántica de la acción (motivo, medio, fin, esfuerzo, voluntad, intención). Finalmente, se presentan algunos análisis concretos que raramente son considerados como elementos de un discurso teórico, pero pueden servir como referencia para enriquecer los lineamientos generales de la teoría de la acción.

Lorio, Natalia, 2013, "La potencia de lo sagrado y la comunidad. Un rastreo de Durkheim a Bataille en el Colegio de sociología"
ResumenEn el presente trabajo se realiza un rastreo de la noción de lo sagrado en los desarrollos de Émile Durkheim dentro de la Escuela sociológica francesa y de Georges Bataille en el marco del Colegio de sociología. Atendiendo a la peculiaridad que imprimieron estos desarrollos de principios del siglo XX, se presenta, en el siguiente trabajo, la ampliación de la interpretación de lo sagrado hacia problemas y fenómenos no religiosos, mostrando la potencialidad de esta noción a la hora de plantear una crítica a la modernidad secularizada. Así, lo sagrado es el punto nodal a partir del cual tanto Durkheim como Bataille, y cada uno desde su perspectiva, problematiza acerca de la efervescencia de lo social, donde cobra centralidad el problema de la comunidad permitiendo plantear sugerentes cuestiones en el ámbito del pensamiento político contemporáneo.

Matus, Ana, 2014, "La dimensión del sentimiento y el afecto intersubjetivo. Una lectura de Durkheim en registro pasional"
Resumen: En el recorrido diseñado para el presente artículo nos abocaremos a revisar una de las formas clásicas del pensamiento sociológico a la luz de ciertas preguntas contemporáneas, lo que nos permitirá un retorno reflexivo sobre textos cuya lectura aparece frecuentemente en la formación de sociólogas y sociólogos. Solo que esta vez
la intención es la de resaltar elementos que no han estado muy presentes en las lecturas o interpretaciones canónicas. Como nuestro interés se centra en las emociones y los sentimientos –colectivos, intersubjetivos- buscaremos revisitar en este registro el abordaje sociológico de Durkheim. Sostenemos que la dimensión afectiva aparece en sus textos como un elemento que juega un papel central en la estructura fundamental de la comunidad social, incluso en las sociedades modernas. 

Nocera, Pablo, 2011 "Émile Durkheim y Gabriel Tarde en los orígenes de la sociología francesa"
ResumenEntre los referentes fundacionales de la sociología, Durkheim ocupa un lugar central como representante de la tradición gala. Una lectura atenta y contextualizada permite pensar que sus aportes originales se alimentaron en una amplia red de polémicas. Entre ellas, sostuvo una muy resonada con la figura de Gabriel Tarde. Los textos que el lector tendrá disponibles a continuación –de difícil acceso hoy día en español—nos aportan una curiosa y tardía preocupación durkheimiana, así como una temprana preocupación de Tarde. Sin que ambas grafiquen necesariamente los términos de aquella polémica, la primera de ellas –durkheimiana—invita a pensar una sugerente reflexión sobre la naturaleza humana en clave sociológica. La segunda –tardeana—, responde contundentemente al interrogante: ¿Qué es la sociedad? A continuación se presentan ciertos vectores de contexto para emplazar una posible lectura de ambos.

Nocera, Pablo, "El debate Gabriel Tarde - Émile Durkheim. De las disparidades iniciales explícitas a las convergencias tardías implícitas"
Resumen: Recuperado habitualmente como un contrapunto clásico de los orígenes de la sociología francesa, la polémica Durkheim-Tarde tiende a ser leída como un escollo que el sociólogo de los hechos sociales habría superado a fines de la década de 1890, en su carrera afanosa por posicionar a la disciplina naciente como protagonista ineludible de las ciencias del hombre. Esa lectura es la responsable de un seguimiento de la querella, sólo desde los textos durkheimianos, quedando los de Tarde en un lugar menor. El objetivo de este escrito es matizar esa perspectiva, advirtiendo los puntos de convergencia tardíos que muestra la obra de Durkheim con las formulaciones de su contrincante, muchas de las cuales fueron expuestas éste más de diez años después del fallecimiento de Tarde. En otras palabras, si bien es palpable un contrapunto en sus primeras formulaciones, muchas de las discrepancias que Durkheim sostiene se apoyan, a nuestro entender, en los cánones de cientificidad imperantes (formación discursiva positivista) que reglan lo decible en el plano de la enunciación, sin que ello suponga necesariamente una disparidad manifiesta en las perspectivas de análisis.

Nocera, Pablo, 2009, "Los usos del concepto de efervescencia y la dinámica de las representaciones colectivas en la sociología durkheimiana"
Resumen:  El artículo considera la centralidad de la noción de efervescencia en la sociología de Émile Durkheim identificando sus usos y funcionamiento en relación con las representaciones colectivas. Para ello, el escrito se propone: 1) contextualizar el concepto en el campo de las psicologías de la multitud en Francia en el siglo XIX; 2) efectuar un seguimiento de la semántica del concepto en los distintos usos desplegados por el autor; 3) analizar la peculiaridad de la efervescencia en correspondencia con la primacía de representaciones colectivas no-conceptuales; 4) caracterizar el concepto a partir de su contraparte: la noción de vie sérieuse. Dicho abordaje permite: a) dar cuenta del funcionamiento de la efervescencia social sin centrar su comprensión sólo en los efectos que produce: b) identificar en su funcionamiento la dinámica con que operan las representaciones colectivas en la integración y regulación sociales: c) focalizar la comprensión de estas últimas en relación con los procesos de comunicación.

Nocera, Pablo, 2005,  "Analogía, retórica y combinación.Exploraciones en torno al modelo argumental de la sociología durkheimiana"
Resumen:  El escrito se propone indagar en la trama argumental con que Emile Durkheim justifica el estatus científico de la sociología explorando el modelo de construcción de su objeto de estudio. En este contexto, se busca localizar y explicar el lugar estratégico que adquiere el razonamiento por analogía como matriz argumental para sostener dicha justificación y los usos que el autor hace de la catacresis como figura retórica que le permite delinear un mapa categorial autónomo de otras disciplinas ya constituidas. A partir de este análisis, se ensaya una forma de periodización en su producción teórica, que tiene como corte fundamental la presencia/ausencia del razonamiento y la figura retórica mencionados. 

Ottonello, Rodrigo Oscar, 2016,"Ciencia y arte en las lecturas de Durkheim sobre la filosofía política clásica (desde Platón hasta Montesquieu)"
ResumenAtendiendo al quiebre de la sociología con la extensa tradición de la filosofía política, ya señalado tanto desde la propia ciencia social como desde la teoría política, este texto propone una reconstrucción de la diferencia entre ciencia y arte, así como de los modos de ubicar a la política en esa clasificación, según cinco autores clásicos a los que Durkheim recurre para marcar las diferencias que singularizan a su proyecto: Platón, Aristóteles, Hobbes, Rousseau y Montesquieu. El objetivo es, contra algunas lecturas actuales, profundizar en un entendimiento de lo social no como dominio de lo político, sino como su límite.

Ottonello, Rodrigo Oscar, 2016, "Lo leído y lo por leer en la sociología de Émile Durkheim. Perspectivas y clausuras tras un siglo de lecturas"
ResumenAnte la proximidad del centenario de la muerte de Émile Durkheim (1858-1917), el presente documento de trabajo tiene por objetivo elaborar un análisis crítico de las principales lecturas que dominaron la recepción de su obra durante el siglo XX. Para ello, se procederá a clasificarlas en cuatro grandes grupos: 1- el de los colaboradores cercanos que prosiguieron, difundieron y compilaron su obra (Davy, Mauss, Bouglé y otros, entre 1920 y 1940); 2- el de los discípulos de esos colaboradores que continuaron el estudio de otras culturas pero criticando enfáticamente los fundamentos teóricos del durkheimismo (Lévi-Strauss, Dumézil, entre 1930 y 1980); 3- el de los nuevos grandes sociólogos teóricos (Parsons, Giddens, Habermas, entre 1930-1980); 4- el de los responsables de los detallados estudios historiográficos en torno a Durkheim y su grupo (Lukes, Besnard, Karady y otros, desde 1970 y hasta la actualidad). Este recorrido general permitirá visibilizar cómo estas lecturas comparten dos operaciones: por una parte, aislar a Durkheim como un producto exclusivo de su tiempo, sin vínculo con lo anterior y sin relevancia para el presente; por otra, acentuar la discontinuidad entre sus trabajos tempranos y sociológicos y los maduros y etnológicos, como si se tratara de dos pensamientos independientes. Sobre este diagnóstico, se propondrá otra lectura de Durkheim, más atenta a valorar su dimensión filosófica y capaz de atender a las consecuencias políticas aún inexploradas que pueden desprenderse de esas investigaciones.

Ottonello, Rodrigo Oscar, 2014, "Sociedad, crimen y realidad: las distinciones entre magia y religión en los trabajos de la escuela durkheimiana"
Resumen: La pertinencia de la distinción entre fenómenos mágicos, religiosos y jurídicos fue una preocupación central de las investigaciones emprendidas por los miembros de L’Année sociologique a fines del siglo XIX e inicios del XX y continuadas hasta nuestros días por los trabajos de Georges Dumézil y Giorgio Agamben. A partir de la lectura de algunos textos fundamentales de Marcel Mauss, Henri Hubert, Émile Durkheim y Paul Huvelin, este artículo repondrá los sentidos de esa distinción para, a continuación, pensar cuál puede ser el aporte de la sociología durkheimiana a una serie de preocupaciones actuales en torno a los límites mismos de nuestras sociedades. 

Pereyra, Diego Ezequiel, 2008, "Distinguido Sr. Durkheim: Ud. está equivocado (pero pensamos lo mismo). El hecho social y la Sociología en la Argentina del Centenario"
Resumen:  Uno de los aspectos más sorprendentes de la sociología argentina durante las dos primeras décadas del siglo XX es su actualización bibliográfica. Por ejemplo, un grupo de intelectuales locales tenía entonces un detallado conocimiento de la teoría de Durkheim. Resulta llamativa entonces la ausencia de estudios sobre la influencia de este autor en los orígenes de la sociología en Argentina. Por lo cual, en este trabajo analizaré el debate generado a partir de la enseñanza y discusión de las ideas de Durkheim en las clases universitarias de sociología en Argentina entre 1900 y 1920. Se estudiarán especialmente las clases de Leopoldo Maupas, quien mantuvo una polémica epistolar con el pensador europeo, y que según la opinión de sus colegas argentinos, corrigió y refutó las ideas del autor de El Suicidio. De esta manera, reflexionaré sobre las lecturas de la obra durkheimniana realizadas en Argentina durante el Centenario, y cómo el uso de los principales conceptos de esta teoría le permitió a Maupas realizar un agudo análisis del sistema sociopolítico en el país.

Romero, María Aurora y Gonnet, Juan Pablo, 2013, "Un diálogo entre Durkheim y Foucault a propósito del suicidio"
ResumenEl presente artículo busca tensar el diálogo no siempre explícito entre Émile Durkheim y Michel Foucault, a través del tema del suicidio. Se desea desarrollar sintéticamente las problematizaciones de ambos autores sobre dicho tema, mostrando la red conceptual en que las mismas adquieren sentido. Asimismo, se expone la forma en la que Durkheim comprende la moralidad como un componente vital para lafelicidad del individuo, frente a la politización foucaultiana de la muerte como un acto de resistencia en contra de formas particulares de administración de la vida.

Sazbón, Daniel, 2004, "Pragmatismo y sociología: conocimiento, acción y verdad en Durkheim y Sorel"
ResumenEl conjunto de lecciones que Durkheim dictara entre 1913 y 1914, y que —con un atraso de cuarenta años— fueran publicadas con el título de Pragmatismo y sociología constituyen quizás el último aporte de relevancia en la vasta obra de su autor. Su contenido, una exposición del pragmatismo como corriente filosófica y un contrapunto con la sociología, constituye al mismo tiempo una prolongación de algunos elementos ya presentes en otras obras, en particular Las formas elementales de la vida religiosa, inmediatamente anterior, al mismo tiempo que una indicación del curso hipotético de las eventuales subsiguientes, interrumpido por el estallido de la I Guerra Mundial primero y luego por el fallecimiento del propio Durkheim en 1917. Si bien no suele ser uno de sus textos más comentados, recientemente han aparecido algunos análisis que se centran en él, tanto desde un recorrido por el corpus durkheimiano como haciendo eje en el movimiento pragmatista norteamericano. Nuestro trabajo intentará analizar la forma en la cual se coloca Émile Durkheim de cara a lo que reconoce como un “desafío” de enorme gravedad, al tiempo que reflexionar sobre las distancias y cercanías entre impugnados e impugnadores. Haciendo uso del curso Pragmatismo y sociología, dictado en 1913-1914, se buscará asimismo una aproximación al problema de las relaciones entre conocimiento y verdad y entre conocimiento y acción que nos permitirá comparar la resolución durkheimiana con la de Georges Sorel, un autor que contemporáneamente se colocaba de lleno en la misma problemática, aunque en un sentido opuesto. 

Sidicaro, Ricardo, 2010, "La sociología de la política de Durkheim"
Resumen: El artículo propone un abordaje de la obra de Émile Durkheim que deja en un segundo plano la visión estrictamente "social" que se tiene de sus conceptos y rescata su capacidad para analizar los fenómenos políticos del siglo XX. Con la preocupación siempre latente de "anomia" como factor de desintegración social, se detecta en sus distintas obras una preocupación central por encontrar formas de organización en la sociedad que contemplen los derechos individuales y donde el poder sea ejercido de manera balanceada. Se recorren así los interrogantes planteados por Durkheim en torno al Estado, la democracia, los partidos políticos, las distintas formas de organización y representación social, la guerra y la paz. De la misma manera en que se valoran los aportes de Max Weber y Karl Marx al estudio de la política, también puede entonces la teoría durkheimniana servir como marco de análisis para pensar estas cuestiones.

Tonkonoff, Sergio, 2012, "El Debate de Tarde y Durkheim en Torno a la Cuestión Criminal"
Resumen: Sobre la vuelta del siglo XIX dos proyectos diversos de sociología se enfrentaron en Francia. Tarde buscaba establecer una disciplina sociológica cuya autonomía relativa dependía de la especificidad de su objeto. A saber, tres modalidades de relación inter-psicológica: la imitación, la invención y la oposición. El proyecto de Durkheim se basó, en cambio, en el intento de delimitar un plano de consistencia específico de lo social postulando a la sociedad como un dominio sui generis marcado por su carácter exterior y coercitivo en relación a los individuos. De las múltiples implicancias que se desprenden de estos puntos de partida nos concentraremos en los modos de compresión de la cuestión criminal que de ellos deriva.

Tonkonoff, Sergio, 2012, "Las funciones sociales del crimen y el castigo. Una comparación entre las perspectivas de Durkheim y Foucault"
Resumen: El objetivo del presente trabajo es examinar las posiciones de Durkheim y Foucault en torno a la cuestión criminal. Nuestra hipótesis más general es que ambos comparten la idea de un nexo funcional oculto entre transgresión criminal, castigo penal y orden social. Establecida esta coincidencia, buscaremos identificar sus principales contrastes. Aquí la hipótesis es que ambos autores elaboran modos distintos de comprensión de la constitución y reproducción de la sociedad y, en consecuencia, divergen en su interpretación de la historia de las penalidades tanto como en la importancia y el rol que otorgan a la cuestión criminal en los órdenes sociales modernos. 

Viale, Claudio Marcelo, 2013, "Sagrado/profano. El aspecto durkheimiano de la filosofía de la religión de William James"
Resumen: El objetivo de este artículo es mostrar la existencia de un aspecto durkheimiano en la filosofía de la religión de William James, aspecto habitualmente inadvertido en las interpretaciones corrientes de su obra. Para ello mostraré cómo subyace en Las variedades de la experiencia religiosa la prototípica distinción durkheimiana entre lo sagrado y lo profano como rasgo esencial de la religión.

Vila, Esteban Ezequiel, 2014, "La temprana recepción de Émile Durkheim en la sociología argentina. Apropiaciones y reelaboraciones en los escritos de Leopoldo Maupas"
ResumenEl presente trabajo aborda la temprana recepción de la obra de uno de los clásicos de la Sociología, Émile Durkheim, en el ámbito local. En una primera instancia, se realiza un recorrido sobre las menciones que de la obra del sociólogo alsaciano se realizaron durante la primera etapa institucional de la disciplina sociológica en la Argentina (1898-1921), para luego avanzar, con especial énfasis, en la apropiación que Leopoldo Maupas, principal receptor de la teoría durkheimniana en el país en tanto mantuvo un diálogo directo con el sociólogo francés, realizara de la obra metodológica más importante de éste: Las reglas del método sociológico. Para este fin, se realiza una reconstrucción del debate mantenido entre éstos dos autores respecto de la posibilidad de la objetividad en el estudio de los fenómenos sociales. Para finalizar, se estudia la utilización, por parte del sociólogo argentino, de un conjunto de conceptos y categorías de cuño durkheimiano para el análisis de la realidad social argentina de la época en consideración.

Zofío, Ricardo y Bonavena, Pablo, 2008, "El objetivismo sociológico y el problema del conflicto social: la perspectiva de Emilio Durkheim"
ResumenEn la formación sociológica en la Argentina suele ser muy frecuente encontrar que Emilio Durkheim es caracterizado como un autor clásico de la sociología de claro perfil conservador. Su preocupación por el orden social, sumado a su “organicismo”, lo localizaría en esa matriz de pensamiento, alineamiento que traería como consecuencia, entre otras, la imposibilidad de abordar la temática del conflicto social. La identificación de Durkheim como un teórico obsesionado por el orden corresponde, al menos en parte, a Talcott Parsons (1968) quien afirmaba que el problema del orden era la cuestión central de la teoría durkheimiana, que intentaba resolver la guerra de todos contra todos (“el problema hobbesiano del orden”). Sin embargo, esta caracterización tiene anclaje también en otras varias interpretaciones realizadas por algunos de quienes analizaron su obra, o al menos una porción importante de la misma. 


viernes, 21 de abril de 2017

Durkheim en Argentina - Ediciones locales de sus obras

La obra de Émile Durkheim (1854-1917) ha encontrado en Argentina un territorio editorial diverso y fértil que hoy permite acceder a la totalidad de sus grandes libros, así como a algunos de sus cursos y a compilaciones de sus artículos. Esta presencia, sumada al trabajo de ofrecer nuevas traducciones y nuevos estudios introductorios, es uno de los indicadores más claros de la vigencia del pensamiento del sociólogo francés.
A continuación, ofrecemos un listado de las ediciones disponibles de sus libros, desde las más recientes a las primeras.

Sociología y ciencias sociales
Imago Mundi, 2016.

Colección El siglo largo, dirigida por Pablo Nocera.

Selección, traducción y estudio introductorio de Pablo Nocera.











Las formas elementales de la vida religiosa
Editorial Gorla, 2016.

Colección Novecento, dirigida por Eduardo Rinesi.

Traducción de Gabriel Vomaro y Mariana Gené.

Estudio introductorio de Eduardo Rinesi.









El suicidio
Editorial Gorla, 2016.

Colección Novecento, dirigida por Eduardo Rinesi.

Traducción de Emilio Bernini.

Estudio introductorio de Osvaldo Iazzetta.










La división del trabajo social
Editorial Gorla, 2016.

Colección Novecento, dirigida por Eduardo Rinesi.

Traducción de Roío Annunziata.

Estudio introductorio de Ernesto Funes.









Las reglas del método sociológico
Editorial Gorla, 2016.

Colección Novecento, dirigida por Eduardo Rinesi.

Traducción de Eduardo Rinesi.

Estudio introductorio de Emilio De Ípola.








Hobbes entre líneas
Interzona Editorial, 2014.

Colección Zona de tesoros

Traducción de Víctor Goldstein.











El suicidio. Estudio de sociología y otros textos complementarios
Editorial Universitaria de Buenos Aires, 2012.

Colección Estudios durkheimnianos, dirigida por Ricardo Sidicaro.

Traducción de Evelyne Tout y Verónica Giménez Béliveau.

Estudio introductorio de Ramón Ramos Torre.









El Estado y otros ensayos
Editorial Universitaria de Buenos Aires, 2012.

Colección Clásicos de las Ciencias Sociales, dirigida por Sergio Tonkoff.

Traducción de Andrea Patricia Sosa Varroti.

Estudio introductorio de Pablo Nocera.













Lecciones de sociología. Física de las costumbres y del Derecho y otros escritos sobre el individualismo, los intelectuales y la democracia
Miño y Dávila Editores, 2003.

Colección Estudios durkheimnianos, dirigida por Ricardo Sidicaro.

Traducción de Federico Lorenc Valcarce.

Estudio introductorio de Ricardo Sidicaro.











Montesquieu y Rousseau. Precursores de la sociología

Miño y Dávila Editores, 2001.

Colección Estudios durkheimnianos, dirigida por Ricardo Sidicaro.

Traducción de Rubén Sierra Mejía y Asociación Colombiana de Sociología.

Estudio introductorio de Gonzalo Cataño.











Sociología y filosofía
Miño y Dávila Editores, 2000.

Colección Estudios durkheimnianos, dirigida por Ricardo Sidicaro.

Traducción y estudio introductorio de Ricardo Sidicaro.